Imaginautas: Festival de Narrativas Especulativas

Imaginautas es un espacio de exploración creativa dedicado a la escritura especulativa. A través de charlas, talleres y encuentros específicamente creados para este evento por las autoras y los autores invitados, se busca expandir los límites de la imaginación y mostrar cómo las historias pueden ser una forma de pensar el presente y proyectar futuros posibles.

Si escribes o disfrutas leer géneros especulativos, Imaginautas es para ti.

Nuestra propuesta para las y los escritores participantes fue la siguiente: Diseñar una sesión que dialogue con las apuestas que Casa Futura ha impulsado a lo largo de los años: el cruce de géneros, la mirada situada, la disidencia narrativa y el compromiso con imaginar otras realidades. Cada encuentro se concibe como un espacio de exploración de poéticas personales, decálogos creativos y reflexión sobre la literatura especulativa como práctica transformadora.

ACCESO A LAS 9 ACTIVIDADES:
Acceso general: $600 (si pagas vía Paypal, puedes pagar a meses sin intereses)
Sesión individual: $150

-Todas las sesiones serán vía zoom. Esto es con la finalidad de que puedas conectarte desde cualquier lugar.
-Las actividades se llevarán a cabo tomando en cuenta el horario de Ciudad de México.
-Las sesiones no serán grabadas.

Xóchitl Lagunes | Jueves 23 de octubre | 18:00 h

La sesión trabajará a partir de un cuento publicado de la autora. Posteriormente se revisará brevemente el concepto «acción imaginante» propuesto por Gastón Bachelard. Para facilitar la comprensión, se presentarán tres interpretaciones del mito de Judith y Holofernes. Finalmente, se dará tiempo para que las personas participantes realicen su propia reinterpretación del cuento leído previamente.

Krsna Sánchez | Viernes 24 de octubre | 16:00 h

La charla expondrá un decálogo de estrategias para la construcción de ficciones especulativas. A partir de experiencias de escritura se compartirán procesos útiles para dar peso y profundidad tanto a los escenarios como a los personajes. Las estrategias se abordarán desde distintas conceptualizaciones, como el extrañamiento, lo alegórico, la extrapolación o la fractalidad, entre otras. El objetivo es brindar herramientas para la elaboración de universos literarios con coherencia interna, ricos en capas de significados y sostenidos por el sentido de la maravilla.

Roberto Abad | Viernes 24 de octubre | 18:00 h

Esta charla aborda la poética de Roberto Abad, autor morelense cuya obra transita entre lo fantástico y lo extraño. Orquestas cuyos instrumentos adquieren vida propia, extraterrestres que se camuflan y practican nuevas formas de abducción, crucigramas que son paradojas que desatan universos, y libros que funcionan como oráculos para hablar con los espíritus son algunos de los mundos que pueblan su narrativa. Se reflexionará sobre cómo estas historias encuentran lugar en las anomalías, los tránsitos entre mundos y la revelación de lo siniestro, para abrir umbrales hacia nuevas realidades a través de cada relato.

Iliana Vargas | Sábado 25 de octubre | 12:00 h

Siempre nos dicen que quien escribe géneros especulativos lo hace para evadir la realidad; sin embargo, lo fantástico, el terror y la ciencia ficción se alimentan a granel de la vida cotidiana, de las experiencias oníricas, del contexto socio-político y el lenguaje en todas sus manifestaciones artísticas, lo cual, por supuesto, está lleno de realidades diversas. Iliana Vargas comparte en esta charla el proceso mediante el cual tomamos un poco de aquí y de allá de todas las realidades que nos consumen, nos molestan, nos satisfacen o nos hacen resistir para encontrar, en la escritura especulativa, el futuro que deseamos.

Rafael Villegas | Sábado 25 de octubre | 14:00 h

La propuesta creativa de Rafael Villegas está marcada por la exploración de dos mundos vastos, pero frágiles y a veces inasibles: el inconsciente y la memoria. En esta charla, el autor compartirá su acercamiento, durante más de tres décadas, a los diarios de sueños, la ficción ucrónica, el archivo creativo y la escritura autobiográfica en los márgenes de lo real.

Paula Rivera Donoso | Sábado 25 de octubre | 16:00 h

¿Desde dónde se sostiene un autor para escribir: desde la fuerza de sus propios pies sobre la tierra o desde añosas raíces subterráneas?

La tensión entre tradición y originalidad en el arte literario ha sido objeto de diversas discusiones a lo largo del tiempo. A partir de referentes como T.S. Eliot, Harold Bloom y J.R.R. Tolkien y de su experiencia y expectativas personales como Fantasista, Paula Rivera Donoso presenta la idea de que la escritura de fantasía puede enriquecerse si se concibe desde una síntesis idiosincrática e íntima entre tradición y originalidad. Asimismo, propone trascender tanto los deseos de éxito comercial como de éxito cultural, a fin de reemplazarlos por lo que nuestras lecturas imaginativas formativas nos descubrieron alguna vez: la corazonada de que una historia valiosa es, ante todo, como un cuenco de sopa humeante, capaz de entibiarnos por dentro y darnos energías para continuar nuestro propio viaje autorial.

Efraím Blanco | Domingo 26 de octubre | 11:00 h

Esta charla propone un recorrido por la poética de Efraím Blanco y por los proyectos que han dado forma a su manera de entender lo fantástico. Hablará de sus obsesiones como escritor —el detalle mínimo que abre la grieta hacia lo extraño, el misterio que acecha en lo cotidiano— y compartirá un decálogo de creación donde conviven disciplina, azar y juego.

Pero su escritura no ha caminado sola: de ahí surge la creación de Lengua de Diablo, un espacio editorial independiente que ha acompañado y difundido voces afines a la imaginación fantástica. A esta labor se suman encuentros y festivales como Abismo y Naves y Monstruos, concebidos como celebraciones colectivas de lo raro, lo insólito y lo imposible. También se abordará el «Premio Nacional de Cuento de Extraña Imaginación», que busca abrir caminos para nuevas escrituras que desafían los límites del realismo. En conjunto, estos proyectos dialogan con la obra de Blanco: lo fantástico aparece no solo como tema literario, sino como un territorio común que se construye entre páginas, escenarios y comunidades. Tanto la escritura como la organización de estos espacios forman parte de la misma apuesta: mostrar que el diablo, como la literatura, siempre se esconde en los detalles.

Alejandro Arteaga Domingo 26 de octubre | 13:00 h

Si libro imaginario le llamamos a una publicación hipotética, provisional u onírica, la única manera de hacerlo presente es mediante rastros, esbozos, croquis, o imágenes que permitan a los lectores concebir ese libro y modelar su forma mediante su propia imaginación. En este taller conoceremos algunos ejemplos de libros imaginarios aparecidos en la literatura universal, la función o el papel que asumen en distintas obras, y, más tarde, resolveremos ejercicios que nos permitan esbozar nuestros propios libros imaginarios al modo de los contenidos en Biblioteca mínima y Biblioteca portátil.

Morderse la lengua

Bibiana Camacho Domingo 26 de octubre | 15:00 h

¿Dónde inicia la creación? ¿Desde qué lugar nos atrevemos a crear? ¿Cómo encontrar los detonantes adecuados para desarrollar nuestro estilo? En esta charla se abordarán estas preguntas y se analizarán los principios narrativos de algunas autoras y autores para dialogar con nuestra propia imaginación.

Bibiana Camacho hablará del lugar de la enunciación, el ritmo de las palabras, la cadencia del párrafo y la belleza, incluso en lo terrible, que son fundamentales para la creación literaria. Por otro lado, se analizará la equivocación y el error como herramientas poderosas para la composición de historias.

Carrito de compra